domingo, 5 de junio de 2016

Teoría General de Sistemas

“Sistema” es una dimensión de análisis que incluye a todos los objetos tecnológicos, tanto a los “tangibles” –como artefactos, máquinas y dispositivos-, como a los “abstractos” (o “no tangibles”) como son los códigos, reglamentos y legislaciones.

La concepción –o perspectiva- sistémica es una poderosa herramienta teórica que ayuda a la comprensión transversal de la lógica subyacente a todos los productos tecnológicos, ya sean artefactos, redes de comunicación o modelos de organización social. Desde un sacapuntas hasta una regla, desde una licuadora hasta un decodificador para señales de TV , desde una aplicación para telefonía móvil hasta el disco rígido de una netbook, desde un tablero eléctrico hasta una máquina que elabora hormigón, desde una locomotora a leña hasta un avión supersónico, desde una máquina agrícola que funciona con gasoil hasta un reactor de fisión nuclear, integran sistemas de objetos y productos tecnológicos.

El enfoque sistémico resulta de la aplicación de conceptos de la Teoría General de Sistemas en la lectura de fenómenos tanto naturales como artificiales, a los cuales consideramos sistemas. La Teoría General de los Sistemas [TGS] se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica adecuada para formas de trabajo interdisciplinarias.

Desde una visión científica, la TGS se caracteriza por una “visión holística”, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En la práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación –creativa, solidaria y fecunda- entre especialistas y especialidades. La TGS ha tenido varias descripciones como: una teoría matemática convencional, un metalenguaje o un modo de pensar.

Los Objetivos de la TGS son: a. Impulsar el desarrollo de una terminología que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos, b. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y c. Promover una formalización (matemática) de esas leyes.

Antes de la aparición de la TGS –o enfoque sistémico-, que se desprende de la metodología de análisis utilizada por un biólogo para clasificar las distintas especies que conviven en el mundo natural, se utilizaba solo el enfoque analítico (ahora, ambos enfoques son complementarios).

En el enfoque analítico se pierde la posibilidad de comprender el comportamiento de un elemento en un contexto porque en el sistema completo hay “conductas” de los elementos nuevas y distintas con respecto del estudio del sistema con sus componentes compartimentados.

Marcelo Barón, "Enseñar y Aprender Tecnología", Ed.Novedades Educativas, Buenos Aires, 2004